top of page

Dr. Juan García Targa

Director del Proyecto

Barcelona, España

Licenciado en Arqueología (1989), Doctor en Historia de América (2005) y Máster en Museografía Pedagógica (2001-2003) por la Universidad de Barcelona.   

Tiene mas de 30 años de experiencia en temas de arqueología de campo (desde el año 1989 hasta 2020) y gestión del patrimonio en España y México (desde el año 1989 hasta la actualidad). Ha materializado cuatro libros y más de medio centenar de artículos publicados en revistas y congresos especializados.  


Trabaja en España de forma autónoma vinculado a Instituciones Públicas (Generalitat de Cataluña y Diputaciones de Tarragona y Barcelona, entre otras) y empresas privadas como asesor en tema de patrimonio y es profesor invitado en la Universidad Rovira Virgili de Tarragona, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Europea de Madrid y la Universidad Abierta de Cataluña impartiendo clases de temas de Historia (desde 2007 hasta la actualidad), Colegio de Licenciados (2016, temas de urbanismo), Arqueología Clásica, Arqueología Mesoamericana y Gestión de Patrimonio Cultural. 

Dra. Carmen Varela Torrecilla

Directora del Proyecto

Santander, España

Licenciatura en Geografía e Historia, con la especialidad de Prehistoria (1985) por la Universidad de Cantabria y Doctora en Arqueología y Antropología Americana (2005) por la Universidad Complutense de Madrid.

Participó entre 1980 y 1985 en excavaciones de 7 proyectos de investigación (Cueva del Castillo, Cueva del Juyo, Cueva de la Pila, Cueva de las Aguas y Cueva de la Pasiega en Cantabria y en el yacimiento. Megalítico de la sierra plana de la Borbolla y Abrigo de Entrefoces en Asturias). En 1986 se incorpora al equipo de investigación del Proyecto Oxkintok, Yucatán, México (1986-1991) como directora del laboratorio de campo y responsable del análisis cerámico. En 1991 obtuvo una beca predoctoral del MAE (España)-CROUS (Francia) para el estudio de las colecciones mayas prehispánicas del Museo del Hombre en París (Francia).

Desde 2022 es Profesor Ayudante Doctor del departamento de Ciencias Históricas (Antropología Social)  en la Universidad de Cantabria. 

Contáctame

Arqlgo. Geiser Gerardo Martín Medina

Arqueólogo y Colaborador del Proyecto

Mérida, México


Arqueólogo por la Universidad Autónoma de Yucatán (2010), con estudios de Maestría en Gestión y Auditoria Ambiental (2020) por la Universidad Internacional Iberoamericana en México en convalidación con la Universidad Europea del Atlántico en Santander, España.


Como estudios complementarios a cursado los diplomados: “Civilización y Cultura de los Mayas Prehispánicos” (2008) por la UADY; “Análisis de la cultura, turismo y patrimonio” (2015); “Patrimonio Cultural, Desarrollo y Megaproyectos (2016)”; “Peritaje en Ciencias Antropológicas” (2016); “Análisis de la cultura” (2017); “Patrimonio y Cultura. Definiciones, Debates y Retos” (2019) y “Diversidad y políticas lingüísticas en México” (2019) por el INAH e “Historia y cultura Mayas” (2021), impartido por la UNAM.


Como arqueólogo, ha participado en proyectos de arqueología histórica, así como rescates y salvamentos arqueológicos en Yucatán. Colaborador en diversas ocasiones del Proyecto Arqueológico Comalcalco; y fue asesor y residente de obra en la restauración de la Ex Aduana Marítima de Frontera, ambos en Tabasco. A efectuado recorridos de prospección arqueológica en la región de los Tuxtlas, Veracruz; y trabajos de supervisión en arqueología preventiva durante la construcción de sub estaciones eléctricas y líneas de transmisión en Campeche y Quintana Roo. En 2018, dirigió trabajos de salvamento arqueológico en Azcapotzalco, Ciudad de México dentro de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH.


En cuanto a su producción académica, ha presentado más de 50 conferencias nacionales y 5 internacionales, así como una veintena de publicaciones al respecto. Ha sido coeditor de los libros: “Patrimonio Tangible e Intangible Mexicano: una reflexión” (2017); “El Paisaje Urbano Maya: del Preclásico al Virreinato” (2020); y “La arqueología de la casa: estudios de casos en la antigüedad” (2022), publicados por Brithis Archaeological Reports (BAR Publishing), en Oxford, Inglaterra. De igual manera es coautor del libro “Tollan, Tula y los toltecas” publicado por la Fundación Cultural Armella Spitalier y Editorial CACCIANI. En 2023 publicó dos libros siendo el primero “Personhood e identidad de tres gobernantes mayas del Clásico. Una aproximación desde los casos de Ukit Kan Lek Tok’, K’inich Janaab Pakal I y K’inich Yax K’uk’ Mo’ ” por Editorial Académica Española, y “Arqueología urbana en San Salvador Nextengo. Excavación y análisis de materiales de un predio en Azcapotzalco, México” publicado por BAR Publishing.


Desde 2018 colabora en el proyecto: “Realidad sociopolítica de la zona central del estado de Yucatán: la influencia de Izamal a través del estudio del asentamiento de Xbaatun”, a cargo del Dr. Juan García Targa de la Diputación de Barcelona; y de la Dra. Carmen Varela Torrecilla de la Universidad de Cantabria.

285867559_10166368890700285_775739533590

Arqlgo. Cristian Hernández González

Arqueólogo y Colaborador del Proyecto

Chiapas, México

Arqueólogo por la Universidad Autónoma de Yucatán

Contáctame

Xavier Sicart Chavarria

Arqueólogo y Técnico responsable en documentación con Fotogrametría y Drones

Tarragona, España

Arqueólogo

Forma parte del grupo de investigación GRESEPIA-URV (Grup de Recerca Seminari de Protohistòria i Arqueologia de la Universitat Rovira i Virgili) en Tarragona, España.


Trabaja en España de forma autónoma para distintas universidades, instituciones vinculadas con el patrimonio y empresas de arqueología. Asimismo, participa en proyectos relacionados con el estudio de la prehistoria y la historia antigua de la Península Ibérica, y colabora en trabajos de investigación en el sur de Francia y Sicilia. 


Desde 2021 participa en el proyecto: “Realidad sociopolítica de la zona central del estado de Yucatán: la influencia de Izamal a través del estudio del asentamiento de Xbaatun”, a cargo del Dr. Juan García Targa de la Diputación de Barcelona; y de la Dra. Carmen Varela Torrecilla de la Universidad de Cantabria.

Cristina Jiménez Fuentes

Arqueóloga y apoyo de Fotogrametría y Vuelos de Dron

Madrid, España

Obtuvo un doble Grado en Historia y Turismo (2020), ambos por la Universidad Rey Juan Carlos, para posteriormente cursar el Máster en Historia y Antropología de América (2021).

Se han enfocado en las nuevas tecnologías aplicadas a la Arqueología, tomando diversos cursos como lo son:

  • Curso Análisis Ráster con QGIS (Universidad Complutense de Madrid – 2021)

  • Curso Introducción a la Teledetección con Lidar en Arqueología y otras Disciplinas (Universidad Complutense de Madrid – 2021)

  • Curso Integración QGIS – Inkscape para cartografía (Universidad Complutense de Madrid – 2021)

En cuanto a su experiencia profesional ha participado en diversos proyectos como:

  • Proyecto vinculado a la época romana:

    • Guerra i conflicte al nord-est de la península ibérica en época romana republicana. Temporadas 2021/2024. GRACPE, Universidad de Barcelona.

  • Proyecto vinculado al ámbito de la Prehistoria:

    • Rius, assentaments i mineria prehistórica: recerca a les valls del Ter, Ebre i Gavà. Temporadas 2021/2024. SAPPO – GRAMPO, Universidad Autónoma de Barcelona. 

  • Proyectos vinculados al ámbito de la Protohistoria y cultura íbera

    • Transformacions socials, polítiques i econòmiques al curs inferior de l'Ebre durant la Protohistòria. Temporadas 2020/2024. GRESEPIA, Universidad Rovira i Virgili.

    • Paleo-paisatge, poblament i canvi social: models d’ocupació territorial a l’antiga desembocadura de L’Ebre. Temporada 2020. GRESEPIA, Universidad Rovira i Virgili. 

    • La formació, desenvolupament i dissolució de la cultura ibérica al curs inferior de l’Ebre. Temporada 2019. GRACPE, Universidad de Barcelona. 

Contáctame

Masiel Ortiz Victoria, Alice López Uitzil y Nallely Beh Uc

Área de Patrimonio Biocultural

Mérida; Pisté y San Francisco (Tinúm)

México

Estudiantes de Cuarto Año de la Licenciatura en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Pisté.

Su área de trabajo es el Patrimonio Biocultural, la vinculación con la comunidades mayahablantes, recopilación de memoria histórica, tradición oral, usos y saberes del medio ambiente y registros botánicos.

Contáctame
Colaboradores: Equipo
bottom of page